
Por primera vez, el Estado Islámico de Iraq y Siria (EIIS) ha hecho su aparición en este reino, dijo un analista saudí, Hashim al Wahili, a la agencia de prensa iraquí Al Najil.
“A través del seguimiento de los desplazamientos de la organización en Arabia Saudí hemos visto que sus eslóganes han hecho su aparición en lugares públicos e instituciones gubernamentales”, dijo Al Wahili, para el cual esto es una prueba de que el movimiento terrorista está sostenido por los Al Saúd.
Es, sobre todo, en la ciudad de Taif, situada al suroeste de la capital, Riad, donde estos eslóganes han aparecido más, entre otros en los muros de algunas administraciones saudíes, como la Dirección de los Asuntos Civiles y los Pasaportes.
Cobertura anti-Maliki

El periódico saudí Al Watan, próximo al régimen, publicó un artículo titulado “Una revolución para la liberación de Iraq” en el que realizaba una entrevista con dos supuestos comandantes de la insurrección en Iraq, incluyendo un cierto mayor general Hussan al Din al Dulaimi, presentado comjo vicepresidente del consejo político general de los revolucionarios. Éste contradijo las versiones de los últimos acontecimientos aparecidas en las agencias internacionales al afirmar que no era el EIIS el que se había apoderado de Mosul, sino los “revolucionarios de Iraq.”
Además, el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, cuyo partido Estado de Derecho ha sido el vencedor en las elecciones legislativas del pasado mes de mayo, es acusado por Riad de haber “marginado a la minoría árabe sunní” en Iraq.

Según medios próximos al primer ministro iraquí, son Arabia Saudí y las facciones iraquíes que ella apoya los que están detrás de la efervescencia sectaria que inflama la región. Y esto en razón de las ambiciones hegemónicas saudíes. Además el propio régimen saudí ejerce una política despótica que acapara el poder y no admite compartirlo con nadie, ni siquiera con su propio pueblo. Por el contrario, Iraq es una democracia.
Detrás de estas acusaciones, lo que realmente molesta a Arabia Saudí son los estrechos vínculos de Iraq con Teherán. Al Faisal también puso en guardia a Irán contra toda intervención en Iraq: “Rechazarermos toda injerencia militar extranjera en Iraq dado que se trata de una crisis con probables repercusiones regionales”, dijo.
Cabe recordar, sin embargo, que el reino wahabí es quien se inmiscuye en los temas iraquíes, ya que constituye el principal apoyo a los grupos extremistas que actúan en Iraq, Siria y el resto del mundo.
Vínculos ideológicos

En lo que se refiere a las reglas que rigen la sociedad y a sus relaciones con las minorías, el EIIS aplica las doctrinas de los sheijs wahabíes saudíes que son conocidos por sus fatuas retrógradas en los temas sociales.
Esta convergencia ideológica explica el hecho de que la mayor parte de las redes de financiación del EIIS se encuentren en Arabia Saudí, principalmente en los círculos religiosos más rigoristas.
Gracias a su experiencia de varias décadas, los saudíes son maestros en las transacciones de dinero ocultas, que permiten llegar sumas, a veces exhorbitantes, a las cuatro esquinas del mundo mediante redes paralelas que son difíciles de identificar.
Lazos con los restos del régimen de Saddam

En un vídeo difundido en abril de 2012, Al Duri rindió un homenaje al rey Abdulá de Arabia Saudí. En otra entrevista concedida al periódico Ahram al Arabi hace varios meses, Al Duri señaló que “el reino es la fortaleza de la resistencia contra los complots dirigidos contra la identidad y existencia de la nación.”
Él elogió las “posturas honorables” de Arabia Saudí con respecto a Siria, Bahrein, el Golfo en general y “el pueblo iraquí y su revolución en particular”.
Él identificó a Irán como “el principal enemigo” y “el peligro más inminente” y rechazó las acusaciones de terrorismo lanzadas contra los que combaten contra el gobierno iraquí calificándolos de “revolucionarios”.
El EIIS como instrumento de la política exterior saudí
En el plano político, los últimos acontecimientos en Iraq sirven, a corto plazo, a los intereses saudíes, incluso si a largo plazo ellos pueden provocar una amplia desestabilización, que podría extenderse a las monarquías del Golfo.
En realidad, las estrategias de Riad se caracterizan por ser reacciones, a menudo impulsivas y motivadas exclusivamente por la preocupación de proteger el poder de la familia Al Saúd, incluso si para ello hace falta “apoyar a los grupos extremistas”, como señala Simon Henderson, director del Programa del Golfo en el Instituto de Washington para Estudios del Cercano Oriente en un documento publicado el 14 de Junio.

Este análisis es corroborado por numerosos hechos. El pasado 22 de abril, el antiguo jefe de los servicios de inteligencia saudíes, príncipe Turki al Faisal, declaró en una conferencia de prensa sobre seguridad regional organizada en Bahrein que las entonces próximas elecciones en Iraq provocarían la “partición del país.”
Saudíes en el EIIS
La prueba más material del apoyo saudí al EIIS es la fuerte presencia de ciudadanos saudíes en todos los escalones de esta organización. Los saudíes ocupan, en efecto, los puestos de responsabilidad militar y religiosa y representan una parte importante de los combatientes extranjeros.
Informaciones procedentes de Iraq hablan de la muerte de varios saudíes en los últimos combates, incluyendo un oficial del Ejército. Los medios iraquíes han anunciado también la captura de varios saudíes en la provincia de Di Qar, en el sur del país.
Los vídeos colocados por el EIIS en Youtube muestran a los combatientes con un fuerte acento saudí, mientras que los sitios de las redes sociales hablan de las “hazañas” de los saudíes en las provincias de Nínive y Salahuddin.
A este respecto la diputada iraquí Zeinab Wahid Salman ha denunciado el papel de Arabia Saudí que intenta, según ella, “reeditar en Iraq los mismos métodos destructivos que ha puesto en práctica en Siria.”
Fuente: Al Manar